2.21. El mal del siglo
- José Carlos Mariátegui
1A partir de aquel día en que un obseso, un fatalista, obediente al mandato misterioso del destino, se suicidó en el cementerio Laico, nostálgico de la quietud del campo santo, legando el extraño testamento de una amarga filosofía, la prensa local no ha cesado casi de consignar en su crónica de policía, en esa que un día llamé grotesca y jocunda bufonada, la noticia de un suicidio o de un intento de suicidio nuevos. Cuando no es el crimen consumado irremediablemente, es el conato frustrado por la intervención intrusa de amigos o vecinos o por las irresolutas vacilaciones del suicida. Pero siempre igual suceso, siempre el mismo anhelo de descanso piadoso e idéntica desesperanza de la vida.
No importa que en el fondo de un hecho de estos se esconda unas veces la miseria y otras veces el honor perdido. No importa que sea una pena de amor la que haga germinar en el cerebro del suicida la idea de la muerte, ni que la neurastenia asesina sea la que despierte tales ansias. No importa tampoco que el oculto móvil del suicidio sea la obsesión de raro fatalismo que llevó a Carlos Atencio a dispararse en la sien el pistoletazo fatal. El hastío incurable de la vida, el desencanto, el afán de encontrar en brazos de la que no siempre sin traicionar nuestra sinceridad llamamos la Intrusa, son los mismos invariablemente. Y los suicidios se suceden día a día, escribiendo en sus trágicas estadísticas una amarga impresión de desengaño, desesperanza y lacería.
Tragedias vulgares estas en que una pasión, un dolor, una miseria decidieron el renunciamiento de la vida e hicieron amable y grata la caricia gélida de la muerte. En el horizonte cambiadizo de la existencia, ella se ofrece impenetrable, enigmática, con la esfíngida solemnidad de un símbolo. Su misterio la reviste a nuestros ojos miopes de la forma inquietante de una interrogación. Es el refugio eterno que se nos brindará inesperadamente y que enciende en veces en las almas nostálgicas anhelos, cuando el torcedor de una pena entenebrece la existencia.
El dolor de vivir invade los espíritus y despierta en ellos el deseo de buscar en la muerte la consolación ansiada. La miseria infinita que es la vida, aletarga todos los ideales que son luz, alegría y optimismo y dibuja en los semblantes de los desengañados prematuros un rictus de desolación y de tristeza. Y son la desolación y la tristeza que luego contemplan como fórmula de solución, las cápsulas de plomo de un revólver, la dosis de estricnina o bicloruro o el remanso traidor de un río. Es el mal del siglo. El cansancio de la vida, la neurosis que hace abominar de cuanto rodea y que sume las almas en una lacerante melancolía. La amargura de Werther y Leopardi, que, en el lírico italiano, fue fuente de divina poesía y reflejó en poemas de palpitante dolor la voluptuosidad de la tristeza.
Yo que en veces me he sentido tocado de estos anhelose inquietudes que sumergen los espíritus en un nirvana de ensueño y de dolor, he de decirte lector que creo y temo esta hiperestesia de los corazones que los hace sangrar a cada amargura y a cada pena y arraiga lentamente en los cerebros la desesperación y el deseo vehemente y también voluptuoso de la muerte.
Los cantos del optimismo y de vida se apagan prematura y cruelmente y pasa por las almas una onda de desesperanza y desaliento. La voz de Shopenhauer adoctrina. Y en la filosofía de casi todos los escritores actuales flota un acre sedimento de pesimismo, de desengaño y de tristeza.
¿Es la civilización que enferma las almas y las toca del letal anhelo de la muerte? El desencanto del progreso, la dura ley perenne de los poderosos, el clamor de la miseria de los que sufren, cuanto deja en los espíritus la convicción de que la injusticia es una norma inexorable. Y la vorágine de esta vida febril que nos enferma, la electricidad que sensibiliza nuestros nervios gradualmente, el teléfono que genera muy paso trastornos mentales, la mareante confusión de los automóviles que pasan raudos lastimándonos con el grito ululante de sus bocinas, todo va siendo germen fecundo de la neurastenia.
Un neurasténico fue el suicida de anteayer. Un neurasténico vulgar. Un neurasténico anónimo. No le ha movido la miseria; era casi un burgués y gozaba de algún bienestar. No ha sido por amor: a su edad atáxica son generalmente exóticas las pasiones. Nada le faltaba. A su espíritu rudo y sencillo no podían llegar anhelos sutiles y enfermizos que hacen correr calofríos sensuales por las vértebras de los refinados. Se ha suicidado porque sí. Le aburría vivir. Estaba enfermo. La neurastenia le había invadido, le había hecho su siervo. Dueña de sus energías, le condujo finalmente al suicidio. Trágica, inexorable como una voz sibilina que leyese los mandatos del destino.
¿El de hoy? Quién sabe el dolor y la angustia que tras su muerte se oculta. Fue un hombre de bien, trabajador y honrado. El reporterismo criollo novelador e imaginativo escribirá quizás un capítulo de folletín…
El lector que lleve dentro ese poco de neurosis común, que en veces nos esclaviza y nos hace aburrirnos, displicentes y esplináticos, se preguntará acaso al final de esta divagación, seguida a través de tanta incoherencia y tanto yermo, si también en su camino acecha el mal del siglo. Pero el lector feliz, práctico, utilitario, gordo sonreirá, seguro de su bienestar inalterable y se recetará a sí mismo como un antídoto eficaz contra turbaciones y las horas extrañas un beef’steak jugoso y en sazón…
No importa que en el fondo de un hecho de estos se esconda unas veces la miseria y otras veces el honor perdido. No importa que sea una pena de amor la que haga germinar en el cerebro del suicida la idea de la muerte, ni que la neurastenia asesina sea la que despierte tales ansias. No importa tampoco que el oculto móvil del suicidio sea la obsesión de raro fatalismo que llevó a Carlos Atencio a dispararse en la sien el pistoletazo fatal. El hastío incurable de la vida, el desencanto, el afán de encontrar en brazos de la que no siempre sin traicionar nuestra sinceridad llamamos la Intrusa, son los mismos invariablemente. Y los suicidios se suceden día a día, escribiendo en sus trágicas estadísticas una amarga impresión de desengaño, desesperanza y lacería.
Tragedias vulgares estas en que una pasión, un dolor, una miseria decidieron el renunciamiento de la vida e hicieron amable y grata la caricia gélida de la muerte. En el horizonte cambiadizo de la existencia, ella se ofrece impenetrable, enigmática, con la esfíngida solemnidad de un símbolo. Su misterio la reviste a nuestros ojos miopes de la forma inquietante de una interrogación. Es el refugio eterno que se nos brindará inesperadamente y que enciende en veces en las almas nostálgicas anhelos, cuando el torcedor de una pena entenebrece la existencia.
El dolor de vivir invade los espíritus y despierta en ellos el deseo de buscar en la muerte la consolación ansiada. La miseria infinita que es la vida, aletarga todos los ideales que son luz, alegría y optimismo y dibuja en los semblantes de los desengañados prematuros un rictus de desolación y de tristeza. Y son la desolación y la tristeza que luego contemplan como fórmula de solución, las cápsulas de plomo de un revólver, la dosis de estricnina o bicloruro o el remanso traidor de un río. Es el mal del siglo. El cansancio de la vida, la neurosis que hace abominar de cuanto rodea y que sume las almas en una lacerante melancolía. La amargura de Werther y Leopardi, que, en el lírico italiano, fue fuente de divina poesía y reflejó en poemas de palpitante dolor la voluptuosidad de la tristeza.
Yo que en veces me he sentido tocado de estos anhelose inquietudes que sumergen los espíritus en un nirvana de ensueño y de dolor, he de decirte lector que creo y temo esta hiperestesia de los corazones que los hace sangrar a cada amargura y a cada pena y arraiga lentamente en los cerebros la desesperación y el deseo vehemente y también voluptuoso de la muerte.
Los cantos del optimismo y de vida se apagan prematura y cruelmente y pasa por las almas una onda de desesperanza y desaliento. La voz de Shopenhauer adoctrina. Y en la filosofía de casi todos los escritores actuales flota un acre sedimento de pesimismo, de desengaño y de tristeza.
¿Es la civilización que enferma las almas y las toca del letal anhelo de la muerte? El desencanto del progreso, la dura ley perenne de los poderosos, el clamor de la miseria de los que sufren, cuanto deja en los espíritus la convicción de que la injusticia es una norma inexorable. Y la vorágine de esta vida febril que nos enferma, la electricidad que sensibiliza nuestros nervios gradualmente, el teléfono que genera muy paso trastornos mentales, la mareante confusión de los automóviles que pasan raudos lastimándonos con el grito ululante de sus bocinas, todo va siendo germen fecundo de la neurastenia.
Un neurasténico fue el suicida de anteayer. Un neurasténico vulgar. Un neurasténico anónimo. No le ha movido la miseria; era casi un burgués y gozaba de algún bienestar. No ha sido por amor: a su edad atáxica son generalmente exóticas las pasiones. Nada le faltaba. A su espíritu rudo y sencillo no podían llegar anhelos sutiles y enfermizos que hacen correr calofríos sensuales por las vértebras de los refinados. Se ha suicidado porque sí. Le aburría vivir. Estaba enfermo. La neurastenia le había invadido, le había hecho su siervo. Dueña de sus energías, le condujo finalmente al suicidio. Trágica, inexorable como una voz sibilina que leyese los mandatos del destino.
¿El de hoy? Quién sabe el dolor y la angustia que tras su muerte se oculta. Fue un hombre de bien, trabajador y honrado. El reporterismo criollo novelador e imaginativo escribirá quizás un capítulo de folletín…
El lector que lleve dentro ese poco de neurosis común, que en veces nos esclaviza y nos hace aburrirnos, displicentes y esplináticos, se preguntará acaso al final de esta divagación, seguida a través de tanta incoherencia y tanto yermo, si también en su camino acecha el mal del siglo. Pero el lector feliz, práctico, utilitario, gordo sonreirá, seguro de su bienestar inalterable y se recetará a sí mismo como un antídoto eficaz contra turbaciones y las horas extrañas un beef’steak jugoso y en sazón…
JUAN CRONIQUEUR
Referencias
-
Publicado en La Prensa, Lima, 29 de abril de 1915.
Y en Reconstrucción de Mariátegui, por Mario Castro Arenas, Lima, 19-85, pp. 141-143. ↩︎