VI. Los vínculos con los jóvenes

  • José-Carlos Mariátegui
  • Víctor Vich

Para llevar a cabo todos sus proyectos era imprescindible convocar a talentos promisorios. Como sabemos, Mariátegui desarrolló un vínculo con intelectuales muy jóvenes, como Estuardo Núñez, Martín Adán, Jorge Basadre, César Miró o Jorge del Prado, quienes entonces tenían entre 18 y 23 años. Posiblemente veía en ellos la voracidad intelectual que tuvo él mismo cuando entró a trabajar en La Prensa con tan solo 15 años. Por ejemplo, Martín Adán (seudónimo de Rafael de la Fuente Benavides), con tan solo 19 años, comenzó a colaborar en Amauta luego de que Mariátegui leyera el manuscrito de La casa de cartón y quedara inmensamente impresionado. Lo mismo ocurrió con Carlos Oquendo de Amat, autor del famoso 5 metros de poemas y comprometido combatiente durante la guerra civil española.

Expand G José Malanca (1929). José Carlos Mariátegui con sus compañeros en el Bosque de Matamula. Fotografía, 14 x 9 cm. Archivo José Carlos Mariátegui

El “rincón rojo”, en su casa del jirón Washington Izquierda, fue un espacio de tertulia diaria que luego todos recordarían con admiración (). A esas reuniones, se integraron dos jóvenes judíos provenientes de la zona fronteriza entre Besarabia y Ucrania: Miguel Ben-Tzvi Adler y su novia Noemí Milstein que en ese entonces tenían 21 y 16 años respectivamente. Ellos se dedicaron a traducir del ruso y alemán artículos para Amauta1, como el ensayo de Sigmund Freud, “Resistencias al psicoanálisis”, que apareció nada menos que en el primer número, un hito para el campo cultural peruano. G Por lo demás, ambos jóvenes recibieron el apoyo de Mariátegui para la publicación de la revista Repertorio Hebreo, anunciada como mensual, que apareció en 1929 y se imprimió en los talleres de la Editorial Minerva y que convocó la adhesión de figuras prominentes del judaísmo (). Mariátegui contribuyó en su primer número con un artículo titulado “Israel y Occidente, Israel y el mundo” (1929).

Notas

  1. Al respecto, puede verse la siguiente carta de José Carlos Mariátegui al Mensajero de la Literatura Extranjera (Moscú) del 23 de junio de 1928: http://archivo.mariategui.org/index.php/carta-mensajerode-la-literatura-extranjera-23-6-1928 ↩︎