V. Una extensa red de contactos

  • José-Carlos Mariátegui
  • Víctor Vich

Mariátegui siempre buscó construir un proyecto cultural basado en una fluida comunicación entre Lima y provincias, y entre el Perú y el mundo. La correspondencia administrativa de la Sociedad Editora Amauta muestra que, si bien Lima era el punto principal de intercambio, la revista llegó a entrar en contacto con prácticamente todas las provincias del Perú, con excepción del Oriente, donde solo llegó a Iquitos1. Además, se han identificado más de quince centros poblados donde llegó la revista, como Shorey (La Libertad), Chicla (Huarochirí, Lima), Carhuaz (Áncash) y Goyllarisquizga (Pasco), lo que pone en evidencia su amplia circulación nacional. De hecho, en el “Primer Encuentro de Narradores Peruanos”, José María Arguedas afirmó lo siguiente: “Cuando tenía 20 años, yo encontraba Amauta en todas partes: la encontré en Pampas, en Huaytará, en Yauyos, en Coracora, en Puquio: nunca una revista se distribuyó tan profusamente, tan hondamente como Amauta”. Y concluyó con esta afirmación radical: “Yo declaro con todo júbilo que, sin Amauta, la revista dirigida por Mariátegui, no sería nada” ().

Esta intensa difusión fue producto de una extensa red de articulaciones con proyectos editoriales e intelectuales diversos a lo largo del Perú. La lista es enorme, pero de manera sucinta podemos resaltar los siguientes contactos: en Puno (con Gamaliel Churata y el Boletín Titikaka); en Arequipa (con César Atahualpa Rodríguez y el Seminario de Cultura Peruana); en Cusco (con el grupo Resurgimiento, la librería Los Andes y las revistas Kosko y Kuntur); en Trujillo (con Antenor Orrego, Alcides Spelucín y el diario El Norte); en Chiclayo (con Carlos Arbulú y Nicanor A. de la Fuente); en Piura (con Luis Carranza, Carlos Chávez, Hildebrando Castro Pozo y el diario El Tiempo); en Jauja con el incansable trabajo de Moisés Arroyo. F

En el ámbito internacional, contó con al menos doce agencias latinoamericanas de la red mariateguiana. En América, los contactos fueron: en Estados Unidos (con Waldo Frank, Earle James, la agencia Tass, el periódico The Nation); en Cuba (con Emilio Roig, el grupo Minorista y las revistas Avance y Atuei); en Puerto Rico (con Emilio Delgado); en Costa Rica (con Joaquín García Monge y la revista Repertorio Americano); en México (con las revistas Cox, Letras mexicanas, La Revista de Revistas, La revista de Economía y Contemporáneos); en Colombia (con Germán Arciniegas y la revista Universidad); en Bolivia (con las redes de Gamaliel Churata); en Chile (con Blanca del Prado y las revistas Educación y Atenea); en Uruguay (con Jaime Morenza y la revista La Cruz de Sur); y en Argentina (múltiples contactos —Carlos Américo Amaya, Antonio Zamora, Alejandro Korn y, sobre todo, Samuel Glusberg— y múltiples revistas como Sagitario, Claridad, Martín Fierro, Valoraciones y Revista del Oriente).

Por si fuera poco, en Europa los contactos fueron: en España (con las revistas Alfar, El Estudiante, El Consultor Bibliográfico y con las editoriales Cenit e Historia Nueva que había sido fundada por su amigo César Falcón); en Francia (con Henri Barbusse y las revistas Clarté y Monde); en Italia (con las revistas Index, Futurismo, L’Artisti plastiche y Il dramma) y en Alemania (con las revistas Der Sturm, Die Kommunistische Internationale, Sozialistique Monatshefte. Theorie und Praxis des Sozialismus)2.

Hay que añadir que los directorios personales de Mariátegui, —en muchos casos escritos de puño y letra—, contienen datos de unos doscientos contactos entre personas e instituciones con las que había establecido vínculo y de las que recibía algunas de sus publicaciones3. En dichas listas, figuran los nombres de personajes como Miguel de Unamuno, Jorge Luis Borges, F. T. Marinetti, Henri Barbusse, Luis Araquistáin, Azorín, Ramón del Valle Inclán, Gabriela Mistral, Pablo Picasso, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Bernard Shaw, entre otros. Y figuran también direcciones de revistas, librerías y asociaciones en el exterior4.

Expand F José Carlos Mariátegui (ca.1928). [Directorio de personas residentes en el exterior]. Archivo José Carlos Mariátegui

Además, en estos directorios aparecen muchos peruanos exiliados en el extranjero, como Enrique Bustamante Ballivián, Alberto Hidalgo, César Vallejo, Manuel Seoane, Enrique Cornejo, César Miró, Fernán Cisneros, Blanca Luz Brum, Magda Portal, Serafín del Mar, Manuel Cox y muchos más. La lista no solo demuestra la amplitud y diversidad de personas, sino también el orden y la sistematicidad para tenerlos actualizados. Melis anota que “la capacidad de Mariátegui en mantener contactos desde el lejano Perú era verdaderamente prodigiosa, única en su tiempo. Revela, además, una atención dirigida a los problemas de organización, insólita en su ambiente y en su tiempo” ().

En suma, las redes de colaboradores de Amauta sumaban alrededor de 1446 contactos distribuidos en 126 ciudades a escala nacional e internacional5. Todo ello demuestra que Mariátegui fue un asombroso gestor cultural capaz de producir una rizomática red de articulación cultural.

Notas

  1. No se tienen datos de correspondencia con San Martín, Madre de Dios y Pucallpa. ↩︎

  2. La carta con Barbusse se puede revisar en el siguiente enlace: http://archivo.mariategui.org/index.php/carta-de-clarte ↩︎

  3. En el Archivo José Carlos Mariátegui se conservan varias hojas, tanto mecanografiadas como manuscritas, de agendas y direcciones utilizadas por Mariátegui: http://archivo.mariategui.org/index.php/agendas-y-direcciones ↩︎

  4. En las páginas finales del libro de Beigel (2006) se proporciona una lista más completa y detallada de la red editorial mariateguiana (pp. 287-291). ↩︎

  5. Estos datos han sido estimados a partir del análisis de documentos del Archivo José Carlos Mariátegui. Para más información, puede verse https://www.mariategui.org/visualizaciones-de-datos/ ↩︎